viernes, 15 de junio de 2012
La Disciplina
El solo hecho de escuchar o leer esta palabra hace que nos pongamos en alerta o a la defensiva. Somos, en niveles variados, reacios a a seguir normas. Cuando nuestro comportamiento debe modificarse –según nuestros hábitos más comunes– para alcanzar un objetivo, generamos un rechazo inconsciente, y no tanto por llevarlo a cabo sino por la propuesta misma de seguir pautas.
domingo, 20 de mayo de 2012
Terapias Individuales en la Asociacion Usui Reiki
Terapias
individuales en la Asociación Usui Reiki:
A
continuación detallamos las terapias que ofrecemos:
Miraflores:
Masoterapia : Duración una hora aproximadamente : 40 soles
Tenemos
el agrado de informarles que hemos adecuado un consultorio más en la sede
principal de la Asociación para poder atenderlos de una manera más cómoda.
Además
de las terapias Reiki y Acupuntura, ponemos a su servicio las terapias de
Flores de Bach. Estas tres terapias son energéticas, cada uno desde un énfasis
distinto pero todas trabajando en el bienestar y la armonía del ser. Por lo
tanto no tiene contraindicación alguna el uso en conjunto de éstas terapias.
El
eje central de nuestros centros, siempre será el Reiki. Por lo tanto, todos los
profesionales ofreciendo servicios, terapias y cursos en Usui Reiki, son
practicantes de Reiki, garantizando así un trato muy humano y amoroso en el
servicio – “sanando con amor y dedición”.
Miraflores:
Reiki:
duración una hora aproximadamente: 50 soles
Flores
de Bach: consulta incluye el remedio de flores, precio estándar en Lima: 80
soles. Más información sobre las flores de bach al final de este texto.
Acupuntura:
primera cita, incluyendo las agujas: 50 soles, las siguientes citas: 30
soles
Para
coordinar una cita se les invita sobre todo llamar en el horario que
atiende Brenda Vilchez los teléfonos: lunes de 3pm a 7:30pm y los jueves de
9:30am a 7:30pm.
De
querer cancelar su cita reservada, se solicita avisar más tardar dos horas
antes. Caso contrario, en la siguiente cita se le cargará el 50% por gastos
administrativos.
Independencia:
Reiki : Duración una hora aproximadamente: 40 solesMasoterapia : Duración una hora aproximadamente : 40 soles
La Terapia Floral de Bach con sus 38 esencias extraídas de flores
silvestres, conforman un sistema de terapia vibracional y/o energética, qué actúa sobre los planos: mental, emocional,
físico y espiritual; proporcionando alivio en innumerables enfermedades y
circunstancias de la vida cotidiana. También es un maravilloso instrumento de
autoconocimiento y crecimiento personal, por lo que su uso no queda limitado solamente a lo patológico.
Si bien las Flores de Bach pueden ser auto prescritas en algunos casos; lo ideal es que sean administradas en un contexto terapéutico serio y adecuado, dado por entrevistas y tomas pautadas, donde la relación terapeuta/cliente se desarrolle en un marco empático, profesional y ético; donde existan objetivos bien definidos y la función del terapeuta se limite a acompañar el proceso y no a gestionarlo ni dirigirlo.
Si bien las Flores de Bach pueden ser auto prescritas en algunos casos; lo ideal es que sean administradas en un contexto terapéutico serio y adecuado, dado por entrevistas y tomas pautadas, donde la relación terapeuta/cliente se desarrolle en un marco empático, profesional y ético; donde existan objetivos bien definidos y la función del terapeuta se limite a acompañar el proceso y no a gestionarlo ni dirigirlo.
Carece de contraindicaciones y pueden beneficiarse recién nacidos, niños,
adolescentes, madres gestantes, adultos y
adultos mayores.
Reconocidas por la OMS ( Organización Mundial de la Salud) y al día de hoy
se utilizan en más de 70 países. www.bachcentre.com
Gina Pinasco Vela BFRP
(Bach Foundation)
Consultas:
225-6915 / 990203708 / RPM #354085
www. holacvidaperu.blogspot.com
viernes, 20 de abril de 2012
Arrepentimientos antes de morir
Autor: Bronnie Ware.
Traducción: Marita Choy (mucha gratitud Marita!)
Por muchos años he trabajo brindando cuidados paliativos. Mis pacientes eran aquellos que volvían a sus casas a morir. Compartimos muchos momentos especiales. Yo permanecía con ellos durante sus últimas tres a doce semanas de vida. Las personas crecen mucho cuando son enfrentadas con su propia mortalidad.
Aprendí a nunca subestimar la capacidad de crecer de una persona. Algunos cambios eran fenomenales. Cada persona experimentaba una variedad de emociones, tales como, negación, miedo, ira, arrepentimiento, más negación y eventualmente, aceptación. Cada paciente encontraba la paz antes de partir. Cuando se les preguntaba si se arrepentían de algo o si había algo que harían diferente, varios temas en común aparecían una y otra vez.
Estos eran los más frecentes:
1. Hubiera deseado tener el coraje de vivir una vida mas honesta conmigo mismo, no la vida que otros esperaban de mí. Este era el arrepentimiento más frecuente. Cuando las personas se dan cuenta de que su vida esta por terminar y cuando miran hacia atrás con claridad, es fácil ver cuantos sueños quedaron sin cumplirse. Muchas personas no han honrado siquiera la mitad de sus sueños y tienen que morir sabiendo que esto fue debido a las elecciones que hicieron, o dejaron de hacer. Es muy importante tratar y honrar al menos un sueño a lo largo del camino. Porque en el momento que pierdes la salud, es demasiado tarde. La salud brinda una libertad que muy pocos se dan cuenta hasta que ya no la tienen.
2. Hubiera deseado no trabajar tanto. Esta expresión viene de cada paciente masculino que he cuidado. Se pierden la juventud de sus hijos y la compañía de su pareja. Las mujeres también hablaron de este arrepentimiento. Pero la mayor parte eran de generaciones antiguas, muchas de las pacientes mujeres no han sido las que mantienen el hogar. Todos los hombres que cuidé, se arrepentían profundamente de haber pasado tanto tiempo trabajando. Simplificando tu estilo de vida y haciendo elecciones conscientes a lo largo del camino, es posible que no necesites tener el ingreso que piensas que necesitas. Y creando más espacio en tu vida, eres más feliz y te abres a nuevas oportunidades, más adecuadas a tu nuevo estilo de vida.
3. Hubiera deseado tener el coraje de expresar mis sentimientos. Mucha gente reprime sus sentimientos para estar en paz con los demás. Como resultado, se acomodan en una existencia mediocre y nunca llegan a ser quienes realmente podrían haber sido. De esta manera, muchos desarrollan enfermedades relacionadas con la amargura y el resentimiento que guardan. No podemos controlar las reacciones de los demás. Sin embargo, si bien las personas pueden reaccionar inicialmente cuando cambias tu forma de ser hablando honestamente, al final esto eleva la relación a un nuevo y más saludable nivel. O sucede esto o sueltas la relación dañina de tu vida. En cualquier caso, tú ganas.
4. Hubiera deseado mantenerme en contacto con mis amigos. A menudo, no se dan cuenta de los beneficios que conlleva mantener los viejos amigos hasta que se encuentran en sus últimas semanas de vida y no siempre sera posible encontrarlos. Muchos se ven tan inmersos en sus propias vidas que han dejado escapar amistades valiosas a lo largo de los años. Hubieron muchos lamentos por no dedicarles a los amigos el tiempo y esfuerzo que merecían. Todos echan de menos a sus amigos cuando están muriendo. Es frecuente que personas que llevan una vida ocupada pierdan contacto con sus amigos. Pero cuando te enfrentas con la muerte, los detalles físicos de la vida se apartan. La gente quiere ordenar sus asuntos financieros si es posible, pero no es el dinero ni el estatus lo importante para ellos. Quieren ordenar las cosas en beneficio de sus seres amados, aunque usualmente, están demasiado enfermos para realizar esta tarea. Al final, todo se reduce al amor y las relaciones. Eso es todo lo que permanece en las últimas semanas, amor y relaciones humanas.
5. Desearía haberme permitido ser más feliz. Sorpresivamente, este es uno de los pensamientos más comunes. Muchos no se dan cuenta hasta el final que ser feliz es una elección. Se mantienen estancados en viejos patrones y hábitos. La tan llamada "comodidad" de lo familiar se desborda en sus emociones, así como en sus vidas físicas. El miedo al cambio los hace pretender frente a otros y así mismos, que fueron felices. Cuando por dentro, lo que realmente anhelaban era reir más y que las simplicidades estuvieran presentes en sus vidas una vez más. Cuando te encuentras en tu lecho de muerte, lo que otros piensen de ti no tiene cabida en tu mente. Que maravilloso es ser capaz de dejar las preocupaciones y sonreir de nuevo, mucho antes de morir. La vida es una elección. Es TU vida. Elige conscientemente, elige sabiamente, elige honestamente. Elige la felicidad.
Bronnie Ware http://inspirationandchai.com/Regrets-of-the-Dying.html
Traducción: Marita Choy (mucha gratitud Marita!)
Por muchos años he trabajo brindando cuidados paliativos. Mis pacientes eran aquellos que volvían a sus casas a morir. Compartimos muchos momentos especiales. Yo permanecía con ellos durante sus últimas tres a doce semanas de vida. Las personas crecen mucho cuando son enfrentadas con su propia mortalidad.
Aprendí a nunca subestimar la capacidad de crecer de una persona. Algunos cambios eran fenomenales. Cada persona experimentaba una variedad de emociones, tales como, negación, miedo, ira, arrepentimiento, más negación y eventualmente, aceptación. Cada paciente encontraba la paz antes de partir. Cuando se les preguntaba si se arrepentían de algo o si había algo que harían diferente, varios temas en común aparecían una y otra vez.
Estos eran los más frecentes:
1. Hubiera deseado tener el coraje de vivir una vida mas honesta conmigo mismo, no la vida que otros esperaban de mí. Este era el arrepentimiento más frecuente. Cuando las personas se dan cuenta de que su vida esta por terminar y cuando miran hacia atrás con claridad, es fácil ver cuantos sueños quedaron sin cumplirse. Muchas personas no han honrado siquiera la mitad de sus sueños y tienen que morir sabiendo que esto fue debido a las elecciones que hicieron, o dejaron de hacer. Es muy importante tratar y honrar al menos un sueño a lo largo del camino. Porque en el momento que pierdes la salud, es demasiado tarde. La salud brinda una libertad que muy pocos se dan cuenta hasta que ya no la tienen.
2. Hubiera deseado no trabajar tanto. Esta expresión viene de cada paciente masculino que he cuidado. Se pierden la juventud de sus hijos y la compañía de su pareja. Las mujeres también hablaron de este arrepentimiento. Pero la mayor parte eran de generaciones antiguas, muchas de las pacientes mujeres no han sido las que mantienen el hogar. Todos los hombres que cuidé, se arrepentían profundamente de haber pasado tanto tiempo trabajando. Simplificando tu estilo de vida y haciendo elecciones conscientes a lo largo del camino, es posible que no necesites tener el ingreso que piensas que necesitas. Y creando más espacio en tu vida, eres más feliz y te abres a nuevas oportunidades, más adecuadas a tu nuevo estilo de vida.
3. Hubiera deseado tener el coraje de expresar mis sentimientos. Mucha gente reprime sus sentimientos para estar en paz con los demás. Como resultado, se acomodan en una existencia mediocre y nunca llegan a ser quienes realmente podrían haber sido. De esta manera, muchos desarrollan enfermedades relacionadas con la amargura y el resentimiento que guardan. No podemos controlar las reacciones de los demás. Sin embargo, si bien las personas pueden reaccionar inicialmente cuando cambias tu forma de ser hablando honestamente, al final esto eleva la relación a un nuevo y más saludable nivel. O sucede esto o sueltas la relación dañina de tu vida. En cualquier caso, tú ganas.
4. Hubiera deseado mantenerme en contacto con mis amigos. A menudo, no se dan cuenta de los beneficios que conlleva mantener los viejos amigos hasta que se encuentran en sus últimas semanas de vida y no siempre sera posible encontrarlos. Muchos se ven tan inmersos en sus propias vidas que han dejado escapar amistades valiosas a lo largo de los años. Hubieron muchos lamentos por no dedicarles a los amigos el tiempo y esfuerzo que merecían. Todos echan de menos a sus amigos cuando están muriendo. Es frecuente que personas que llevan una vida ocupada pierdan contacto con sus amigos. Pero cuando te enfrentas con la muerte, los detalles físicos de la vida se apartan. La gente quiere ordenar sus asuntos financieros si es posible, pero no es el dinero ni el estatus lo importante para ellos. Quieren ordenar las cosas en beneficio de sus seres amados, aunque usualmente, están demasiado enfermos para realizar esta tarea. Al final, todo se reduce al amor y las relaciones. Eso es todo lo que permanece en las últimas semanas, amor y relaciones humanas.
5. Desearía haberme permitido ser más feliz. Sorpresivamente, este es uno de los pensamientos más comunes. Muchos no se dan cuenta hasta el final que ser feliz es una elección. Se mantienen estancados en viejos patrones y hábitos. La tan llamada "comodidad" de lo familiar se desborda en sus emociones, así como en sus vidas físicas. El miedo al cambio los hace pretender frente a otros y así mismos, que fueron felices. Cuando por dentro, lo que realmente anhelaban era reir más y que las simplicidades estuvieran presentes en sus vidas una vez más. Cuando te encuentras en tu lecho de muerte, lo que otros piensen de ti no tiene cabida en tu mente. Que maravilloso es ser capaz de dejar las preocupaciones y sonreir de nuevo, mucho antes de morir. La vida es una elección. Es TU vida. Elige conscientemente, elige sabiamente, elige honestamente. Elige la felicidad.
Bronnie Ware http://inspirationandchai.com/Regrets-of-the-Dying.html
El miedo
Hoy en día cada vez más personas son conscientes y honestos sobre sus alegrías y tristezas, hasta sobre las rabias y la importancia de saber perdonar .. pero… todavía hay mucha vergüenza para expresar el miedo. Mientras es justamente el miedo que nos tiene con angustia, con ansiedad, con estrés, con colon irritable, con ataques de pánico y hasta con el hígado afectado por la rabia; porque uno por no mostrar la debilidad del miedo se pone más “bravo/brava” de carácter.
¿Qué hacer frente al miedo? Para aliviar la tristeza: lloramos, para aliviar la rabia: gritamos o perdonamos pero… ¿?cómo se expresa el miedo?? ¿Alguien lo sabe?? Acuérdense de las películas: viene el monstruo y …. ¡Gritan!
Hoy en día nuestros “monstruos” son quizás el tiempo, las facturas, el jefe, la pareja dispareja, el no ser igual de perfecto/bueno/competitivo que los demás y otros asuntos que no ameritan generarnos este tipo de miedo excesivo pero… si ya nos entró la angustia… antes de comer chocolates o salir a tomar para no sentir; lo más saludable es ser honestos y compartir el miedo. Al decirlo, se darán cuenta que desaparecerá una buena parte de la sensación. Otra opción es encerrarnos un rato en nuestro cuarto o ir al mar u otra zona tranquila y gritar –Si: ¡Gritar como Locos! para soltar ese miedo antes de guardárnoslo y enfermarnos. Van a ver que hasta terminan riéndose de sí mismo… Y claro: también pueden venir a recibir Reiki y/o acupuntura para trabajar los miedos de forma acompañada!
Aprendamos a conocer y convivir mejor con nuestros miedos mientras poco a poco volveremos a generar paz… a confiar en la bendición del Universo que todo lo provee en el momento más adecuado.
¡Mucha Paz para todos! Florike Dikkers
Autor del siguiente texto: Enriqueta Olivari.
Autora del libro "El amor de tu vida" LOS MIEDOS DE NUESTRO NIÑO INTERIOR
Sin importar qué edad tengamos, todos llevamos en nuestro interior a un niño herido. Ha sido herido por no haber sido amado, o por no haber recibido amor y cuidado del modo que él necesitaba. Uno de los pasos fundamentales para crecer y poder amarnos a nosotros mismos es conocer a nuestro niño interior, y darle ese amor que tanto necesita. De lo contrario, nos comportamos identificados inconscientemente con él, y esto afecta a nuestras relaciones de pareja, con los colegas de trabajo y amigos.
Saber diferenciar a ese niño interno de nuestra faceta adulta es imprescindible, sino esperamos que nuestra pareja o alguien más le cuide, y proyectamos en el otro a nuestro padre o madre. Y esto está destinado al fracaso, puesto que nadie puede darle a ese niño lo que necesita. Es nuestra responsabilidad hacerlo. La mayoría de las veces que sentimos miedo, en realidad quien lo siente es nuestro niño interior.
Conocer el origen de esos miedos es el primer gran paso para poder superarlos. El niño interior tiene básicamente cuatro miedos. Uno de ellos es el miedo a enfrentar. Teme que, al hacerlo, sea rechazado. Este miedo lleva a caer en patrones de víctima, o a ser cobarde, tímido, y a sentirse inferior a los demás. Así que si percibes que no te animas a decir lo que quieres, lo que necesitas o lo que te disgusta, en realidad es tu niño interior quien te está limitando. Y si no enfrentas las situaciones desde tu adulto, y callas lo que de verdad necesitas decir, estás creando serias dificultades en tus relaciones personales, y te sentirás impotente e insatisfecho.
Otro miedo que el niño interior siente es el miedo al abandono. Esto lleva a sentir celos, a ser posesivo, y a tener la necesidad de manipular. La única manera de superar este temor es garantizarle que tú siempre estarás con él, que le cuidarás y atenderás incondicionalmente, siempre.
El miedo a la pérdida que siente este niño nos lleva a sentir una profunda inseguridad. Para ocultar este miedo, nuestro ego se disfraza de lo opuesto, y entonces adoptamos una actitud agresiva, y podemos llegar a ser incluso fanáticos.
Y el miedo a la muerte que siente nuestro niño interior se transforma en desconfianza, egoísmo, apegos, fobias e histerias. Al hacernos conscientes de cuál es el origen de nuestros miedos, podemos sanarlos desde la raíz, y para esto es imprescindible establecer una conexión amorosa y profunda con nuestro niño interior. De este modo sanamos las heridas del pasado, y podemos crear para nosotros mismos realidades libres de inseguridades y bloqueos.
¿Qué hacer frente al miedo? Para aliviar la tristeza: lloramos, para aliviar la rabia: gritamos o perdonamos pero… ¿?cómo se expresa el miedo?? ¿Alguien lo sabe?? Acuérdense de las películas: viene el monstruo y …. ¡Gritan!
Hoy en día nuestros “monstruos” son quizás el tiempo, las facturas, el jefe, la pareja dispareja, el no ser igual de perfecto/bueno/competitivo que los demás y otros asuntos que no ameritan generarnos este tipo de miedo excesivo pero… si ya nos entró la angustia… antes de comer chocolates o salir a tomar para no sentir; lo más saludable es ser honestos y compartir el miedo. Al decirlo, se darán cuenta que desaparecerá una buena parte de la sensación. Otra opción es encerrarnos un rato en nuestro cuarto o ir al mar u otra zona tranquila y gritar –Si: ¡Gritar como Locos! para soltar ese miedo antes de guardárnoslo y enfermarnos. Van a ver que hasta terminan riéndose de sí mismo… Y claro: también pueden venir a recibir Reiki y/o acupuntura para trabajar los miedos de forma acompañada!
Aprendamos a conocer y convivir mejor con nuestros miedos mientras poco a poco volveremos a generar paz… a confiar en la bendición del Universo que todo lo provee en el momento más adecuado.
¡Mucha Paz para todos! Florike Dikkers
Autor del siguiente texto: Enriqueta Olivari.
Autora del libro "El amor de tu vida" LOS MIEDOS DE NUESTRO NIÑO INTERIOR
Sin importar qué edad tengamos, todos llevamos en nuestro interior a un niño herido. Ha sido herido por no haber sido amado, o por no haber recibido amor y cuidado del modo que él necesitaba. Uno de los pasos fundamentales para crecer y poder amarnos a nosotros mismos es conocer a nuestro niño interior, y darle ese amor que tanto necesita. De lo contrario, nos comportamos identificados inconscientemente con él, y esto afecta a nuestras relaciones de pareja, con los colegas de trabajo y amigos.
Saber diferenciar a ese niño interno de nuestra faceta adulta es imprescindible, sino esperamos que nuestra pareja o alguien más le cuide, y proyectamos en el otro a nuestro padre o madre. Y esto está destinado al fracaso, puesto que nadie puede darle a ese niño lo que necesita. Es nuestra responsabilidad hacerlo. La mayoría de las veces que sentimos miedo, en realidad quien lo siente es nuestro niño interior.
Conocer el origen de esos miedos es el primer gran paso para poder superarlos. El niño interior tiene básicamente cuatro miedos. Uno de ellos es el miedo a enfrentar. Teme que, al hacerlo, sea rechazado. Este miedo lleva a caer en patrones de víctima, o a ser cobarde, tímido, y a sentirse inferior a los demás. Así que si percibes que no te animas a decir lo que quieres, lo que necesitas o lo que te disgusta, en realidad es tu niño interior quien te está limitando. Y si no enfrentas las situaciones desde tu adulto, y callas lo que de verdad necesitas decir, estás creando serias dificultades en tus relaciones personales, y te sentirás impotente e insatisfecho.
Otro miedo que el niño interior siente es el miedo al abandono. Esto lleva a sentir celos, a ser posesivo, y a tener la necesidad de manipular. La única manera de superar este temor es garantizarle que tú siempre estarás con él, que le cuidarás y atenderás incondicionalmente, siempre.
El miedo a la pérdida que siente este niño nos lleva a sentir una profunda inseguridad. Para ocultar este miedo, nuestro ego se disfraza de lo opuesto, y entonces adoptamos una actitud agresiva, y podemos llegar a ser incluso fanáticos.
Y el miedo a la muerte que siente nuestro niño interior se transforma en desconfianza, egoísmo, apegos, fobias e histerias. Al hacernos conscientes de cuál es el origen de nuestros miedos, podemos sanarlos desde la raíz, y para esto es imprescindible establecer una conexión amorosa y profunda con nuestro niño interior. De este modo sanamos las heridas del pasado, y podemos crear para nosotros mismos realidades libres de inseguridades y bloqueos.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Reiki y la influencia del poder de la mente
Saludos, Querid@s Reikistas!
Hace un tiempo escribí algo sobre la sugestión y sobre la relación que podría tener esta con la práctica de Reiki. En esta oportunidad me animo a comentar algo más del tema después de una conversación acalorada que sostuve con una persona reacia al método Reiki. En verdad más que acalorada fue divertida, al menos para mí!
Es innegable que nuestra mente está propensa a influencias internas -pensamientos manejados por nuestro ego- y externas -ideas, conceptos u opiniones que nos llegan a través de otras personas o eventos-, pero…llegan estos a afectar al cuerpo físico? Muchos consideran que sí, y mi experiencia también así lo afirma.
Pero dejemos de lado por un momento mi experiencia y analicemos este particular caso donde se ilustra el efecto, positivo y negativo, que causa la sugestión. Para demostrar dicho efecto, unos estudiosos hicieron ensayos escogiendo al azar a dos grupos de personas quienes tendrían que pasar una prueba de resistencia al agua helada. Al primer grupo se les explicó acerca de las bondades y beneficios que se lograba al sumergir las manos por unos minutos en un recipiente con agua helada. Al otro grupo, se les instruyó que la sensación sería dolorosa y que preferiblemente no intentasen sobrepasar los dos minutos de inmersión porque podría causar daños mayores. El resultado fue que el primer grupo soportó más de dos minutos sin mayor consecuencia, al contrario del segundo, que liberaron las manos antes del minuto, aquejando dolores no sólo en las manos, sino también en los brazos y cabeza.
Otro caso común de sugestión también podría ser aquel cuando el doctor receta un medicamento a un paciente que sufre alguna dolencia y convincentemente le asegura que mejorará en 48 horas, y luego el paciente en verdad mejora. Fue el resultado producto del tratamiento o del poder de la sugestión?
Y qué pasa cuando damos Reiki a una persona? Si seguimos la rutina: respiración, relajación, etc., etc., el paciente debería experimentar la sanación por imposición de manos sin mayor influencia de la sugestión externa o la autosugestión. Pero, cómo reaccionaría si previamente conversamos con él/ella sobre la eficacia de este método de sanación, y más aún, si aseguramos que su dolencia o mal desaparecerá debido a la energía canalizada…no estaríamos cayendo en un proceso de sugestión?
Puede lo que pensamos de hecho tener un efecto en la sanación? Está comprobado científicamente que nuestro cuerpo físico reacciona bajo la influencia de nuestros pensamientos, y muchas veces nuestra mente puede convencernos de sentirnos mejor, ayudando así al proceso de curación del cuerpo. Entonces, el Reiki sería una forma de sugestión inducida? No lo creo.
Me gusta experimentar y enriquecer mis habilidades como Reikista y frecuentemente se me da la oportunidad de vivir casos en los que puedo comprobar la eficacia de Reiki como tal (aquí es donde me detengo y agradezco nuevamente a todas aquellas personas, dentro de ellas, mi familia, amigos y recién conocidos, que sin saberlo me han servido como “experimento”). Cada sesión una vivencia diferente y gratificante!
Pero déjenme decirles por qué no creo que Reiki sea una forma de sugestión. Y para apoyarme en esto les voy a contar la experiencia de un amigo a quien semanalmente le estoy dando Reiki debido a problemas de hipertensión. Pero qué sabe David -mi amigo- acerca de Reiki? Casi nada (el ingenuo aún cree que es un estilo de arte marcial J). Cada sesión consiste en respiración y relajación, e imposición de manos…más nada! No palabras, no promesas de curación, ninguna influencia mental. Pero el proceso de sanación se viene dando, y como él mismo asegura, hay cambios en su vida que le están permitiendo controlar dicha enfermedad desde que empezó con este tratamiento. Él describe las sensaciones en su cuerpo como una forma de “ordenamiento”.
Añadiendo un poco más al tema. Alguna vez han dado Reiki a algún animal enfermo o herido? Les aseguro, funciona! Es una experiencia muy agradable, por decir lo menos. Tuve la suerte de asistir a un caballo con heridas como resultado de una pelea con otro mayor que él. Calmarlo y sosegarlo fue mi tarea. Imaginen la cara del veterinario sorprendido con la escena: mis manos en la cabeza y el lomo del equino, logrando poco a poco que se mantuviese tranquilo mientras curaban sus heridas. Los comentarios del intrigado médico me causaron gracia pero lo que más me agradó fue cuando aseguró poner como objetivo prioritario en su carrera aprender Reiki. Por cierto, el caballito peleador no necesitó de explicaciones, mucho menos sugestiones inducidas o autosugestión…sólo Reiki!
La sugestión funciona, para bien o para mal, pero en realidad funciona. Ella está muy ligada a nuestra capacidad de pensar positiva o negativamente. Nuestro estado mental-emocional reacciona según la intensidad y calidad de nuestros pensamientos, y la consecuencia de ellos afectará nuestro estado físico. El Reiki en cambio, trabaja en el balance y equilibrio de nuestra unidad esencial: cuerpo-mente-espíritu. Y no necesitamos que alguien nos diga que ello nos va a sanar. Este método, sistema, técnica, o como prefieran llamarle, funciona, se crea o no…!
Hasta la próxima, Querid@s Reikistas!
Jorge
Hace un tiempo escribí algo sobre la sugestión y sobre la relación que podría tener esta con la práctica de Reiki. En esta oportunidad me animo a comentar algo más del tema después de una conversación acalorada que sostuve con una persona reacia al método Reiki. En verdad más que acalorada fue divertida, al menos para mí!
Es innegable que nuestra mente está propensa a influencias internas -pensamientos manejados por nuestro ego- y externas -ideas, conceptos u opiniones que nos llegan a través de otras personas o eventos-, pero…llegan estos a afectar al cuerpo físico? Muchos consideran que sí, y mi experiencia también así lo afirma.
Pero dejemos de lado por un momento mi experiencia y analicemos este particular caso donde se ilustra el efecto, positivo y negativo, que causa la sugestión. Para demostrar dicho efecto, unos estudiosos hicieron ensayos escogiendo al azar a dos grupos de personas quienes tendrían que pasar una prueba de resistencia al agua helada. Al primer grupo se les explicó acerca de las bondades y beneficios que se lograba al sumergir las manos por unos minutos en un recipiente con agua helada. Al otro grupo, se les instruyó que la sensación sería dolorosa y que preferiblemente no intentasen sobrepasar los dos minutos de inmersión porque podría causar daños mayores. El resultado fue que el primer grupo soportó más de dos minutos sin mayor consecuencia, al contrario del segundo, que liberaron las manos antes del minuto, aquejando dolores no sólo en las manos, sino también en los brazos y cabeza.
Otro caso común de sugestión también podría ser aquel cuando el doctor receta un medicamento a un paciente que sufre alguna dolencia y convincentemente le asegura que mejorará en 48 horas, y luego el paciente en verdad mejora. Fue el resultado producto del tratamiento o del poder de la sugestión?
Y qué pasa cuando damos Reiki a una persona? Si seguimos la rutina: respiración, relajación, etc., etc., el paciente debería experimentar la sanación por imposición de manos sin mayor influencia de la sugestión externa o la autosugestión. Pero, cómo reaccionaría si previamente conversamos con él/ella sobre la eficacia de este método de sanación, y más aún, si aseguramos que su dolencia o mal desaparecerá debido a la energía canalizada…no estaríamos cayendo en un proceso de sugestión?
Puede lo que pensamos de hecho tener un efecto en la sanación? Está comprobado científicamente que nuestro cuerpo físico reacciona bajo la influencia de nuestros pensamientos, y muchas veces nuestra mente puede convencernos de sentirnos mejor, ayudando así al proceso de curación del cuerpo. Entonces, el Reiki sería una forma de sugestión inducida? No lo creo.
Me gusta experimentar y enriquecer mis habilidades como Reikista y frecuentemente se me da la oportunidad de vivir casos en los que puedo comprobar la eficacia de Reiki como tal (aquí es donde me detengo y agradezco nuevamente a todas aquellas personas, dentro de ellas, mi familia, amigos y recién conocidos, que sin saberlo me han servido como “experimento”). Cada sesión una vivencia diferente y gratificante!
Pero déjenme decirles por qué no creo que Reiki sea una forma de sugestión. Y para apoyarme en esto les voy a contar la experiencia de un amigo a quien semanalmente le estoy dando Reiki debido a problemas de hipertensión. Pero qué sabe David -mi amigo- acerca de Reiki? Casi nada (el ingenuo aún cree que es un estilo de arte marcial J). Cada sesión consiste en respiración y relajación, e imposición de manos…más nada! No palabras, no promesas de curación, ninguna influencia mental. Pero el proceso de sanación se viene dando, y como él mismo asegura, hay cambios en su vida que le están permitiendo controlar dicha enfermedad desde que empezó con este tratamiento. Él describe las sensaciones en su cuerpo como una forma de “ordenamiento”.
Añadiendo un poco más al tema. Alguna vez han dado Reiki a algún animal enfermo o herido? Les aseguro, funciona! Es una experiencia muy agradable, por decir lo menos. Tuve la suerte de asistir a un caballo con heridas como resultado de una pelea con otro mayor que él. Calmarlo y sosegarlo fue mi tarea. Imaginen la cara del veterinario sorprendido con la escena: mis manos en la cabeza y el lomo del equino, logrando poco a poco que se mantuviese tranquilo mientras curaban sus heridas. Los comentarios del intrigado médico me causaron gracia pero lo que más me agradó fue cuando aseguró poner como objetivo prioritario en su carrera aprender Reiki. Por cierto, el caballito peleador no necesitó de explicaciones, mucho menos sugestiones inducidas o autosugestión…sólo Reiki!
La sugestión funciona, para bien o para mal, pero en realidad funciona. Ella está muy ligada a nuestra capacidad de pensar positiva o negativamente. Nuestro estado mental-emocional reacciona según la intensidad y calidad de nuestros pensamientos, y la consecuencia de ellos afectará nuestro estado físico. El Reiki en cambio, trabaja en el balance y equilibrio de nuestra unidad esencial: cuerpo-mente-espíritu. Y no necesitamos que alguien nos diga que ello nos va a sanar. Este método, sistema, técnica, o como prefieran llamarle, funciona, se crea o no…!
Hasta la próxima, Querid@s Reikistas!
Jorge
miércoles, 5 de octubre de 2011
Sanar Traumas
Hoy les quiero contar un poco sobre las traumas, ya que he leído un libro muy interesante sobre las traumas. Las traumas son experiencias fuertes que generan un estado alterado del ser. Cuando hay algo que pone nuestro sistema en alerta: la adrenalina sube, la sangre se va a los músculos para poder huir con rapidez o atacar con fuerza, etc. Lo mismo vemos en animales cuando están expuestos a peligro: incluso se les arquea la espalda o se ponen en posición de muerto para engañar al enemigo - y de paso no sentir (tanto) dolor si el enemigo no se deja engañar y se les come vivo. Lo interesante de los animales es cuando pasan el susto/ el estado de shock hacen algo que tal vez inconscientemente ustedes han observado: se sacudan de la cola hasta las orejas .. ¡mi gato hace esto incluso luego de un salto un poco alto!
He allí la diferencia con la mayoría de los humanos: hemos perdido esa capacidad de sacudirnos para salir del estado de shock/susto: la neo-cortex o la parte racional de nuestro cerebro se encarga de pensar: “?y si el peligro todavía no pasó, si he observado mal?, ¿Y si vuelve a pasar?, ¿Qué puedo hacer para vengarme?, ¡me siento débil, vulnerable, con miedo, qué mal de mí, no me debería de sentir así, voy a hacer la finta hacia los demás y hacia mi misma que nada pasó, que estoy bien!” y con todos estos pensamientos, alargamos el sufrimiento porque no terminamos de sacudirnos totalmente ese susto que pasamos. Así puede una persona 10 años después de ser abusada de pronto coger a cuchillazos una persona… totalmente comido por el estrés, el miedo, el enojo, simplemente por no regalarse el tiempo de “sacudir” la experiencia.
¿Y cómo sacudimos las experiencias? Claro.. nuestro cuerpo se supone que naturalmente se encarga de eso, como siempre afirmo: nuestro cuerpo es una maquinaria muy sofisticada, hecho en perfección para mantenerse sano. Entonces de pronto en las noches sacudimos un brazo, las piernas, etc. pero eso muchas veces son los sustos menores, más superficiales del día a día (la bocina del carro, alguien que nos gritó, la tensión de tener que terminar un trabajo en la computadora en pocas horas, etc.). Las tensiones/sustos/traumas más profundos suelen ir acumulándose, sobre todo porque sentimos que “ya deberíamos haberlos pasado, archivado y olvidado”. Así tenemos hoy en día cada vez más personas (al menos en mi consultorio) con estados de ansiedad elevadas y ataques de pánicos aparentemente sin razón.
Allí es donde la meditación, el Reiki y otras técnicas energéticas pueden ayudar: el paciente echada en camilla, en un ambiente protegido y con un terapeuta de confianza, puede ir soltando esas traumas. A veces el cuerpo tiene la necesidad de temblar de cabeza a pie o en algunas partes, así como comenté en el caso de los animales. Otras veces simplemente el paciente va recordando poco a poco las razones que le hicieron generar tantas tensiones en su cuerpo y quizás los llora o necesita gritar o soltar un mantra (cantar fuerte el AAAAA suele ser muy bueno para soltar enojo/frustraciones estancadas en la garganta). Y una importante parte es reivindicarnos: si de pequeño o hace poco te sentiste víctima de algo, ahora puedes llegar a sentir (no solamente pensar racionalmente porque eso no sana lo profundo) que puedes protegerte, soltar las traumas y permitir renacer esa fuerza original en ti, regresar a nuestro diseño original de ser espíritu perfecto en un cuerpo físico de diseño divino.
He allí la diferencia con la mayoría de los humanos: hemos perdido esa capacidad de sacudirnos para salir del estado de shock/susto: la neo-cortex o la parte racional de nuestro cerebro se encarga de pensar: “?y si el peligro todavía no pasó, si he observado mal?, ¿Y si vuelve a pasar?, ¿Qué puedo hacer para vengarme?, ¡me siento débil, vulnerable, con miedo, qué mal de mí, no me debería de sentir así, voy a hacer la finta hacia los demás y hacia mi misma que nada pasó, que estoy bien!” y con todos estos pensamientos, alargamos el sufrimiento porque no terminamos de sacudirnos totalmente ese susto que pasamos. Así puede una persona 10 años después de ser abusada de pronto coger a cuchillazos una persona… totalmente comido por el estrés, el miedo, el enojo, simplemente por no regalarse el tiempo de “sacudir” la experiencia.
¿Y cómo sacudimos las experiencias? Claro.. nuestro cuerpo se supone que naturalmente se encarga de eso, como siempre afirmo: nuestro cuerpo es una maquinaria muy sofisticada, hecho en perfección para mantenerse sano. Entonces de pronto en las noches sacudimos un brazo, las piernas, etc. pero eso muchas veces son los sustos menores, más superficiales del día a día (la bocina del carro, alguien que nos gritó, la tensión de tener que terminar un trabajo en la computadora en pocas horas, etc.). Las tensiones/sustos/traumas más profundos suelen ir acumulándose, sobre todo porque sentimos que “ya deberíamos haberlos pasado, archivado y olvidado”. Así tenemos hoy en día cada vez más personas (al menos en mi consultorio) con estados de ansiedad elevadas y ataques de pánicos aparentemente sin razón.
Allí es donde la meditación, el Reiki y otras técnicas energéticas pueden ayudar: el paciente echada en camilla, en un ambiente protegido y con un terapeuta de confianza, puede ir soltando esas traumas. A veces el cuerpo tiene la necesidad de temblar de cabeza a pie o en algunas partes, así como comenté en el caso de los animales. Otras veces simplemente el paciente va recordando poco a poco las razones que le hicieron generar tantas tensiones en su cuerpo y quizás los llora o necesita gritar o soltar un mantra (cantar fuerte el AAAAA suele ser muy bueno para soltar enojo/frustraciones estancadas en la garganta). Y una importante parte es reivindicarnos: si de pequeño o hace poco te sentiste víctima de algo, ahora puedes llegar a sentir (no solamente pensar racionalmente porque eso no sana lo profundo) que puedes protegerte, soltar las traumas y permitir renacer esa fuerza original en ti, regresar a nuestro diseño original de ser espíritu perfecto en un cuerpo físico de diseño divino.
La Ley del camion de basura
EL CAMIÓN DE BASURA - les comparto este texto que me enviaron...
La Ley del Camión de Basura
Me subí a un taxi rumbo a la Estación Central del Ferrocarril y cuando íbamos por el carril de la derecha, por poco nos estrellamos con un carro que así de repente y de la nada salió como bólido de donde estaba estacionado.
El conductor del taxi en que iba alcanzó a frenar a todo lo que daba, el taxi se derrapó y por un pelo de rana casi le pegamos al auto que quedó frente a nosotros. Después de esto, el conductor del OTRO auto, el tipo que casi causó el accidente, asomando la cabeza por la ventanilla comenzó a gritarnos una cantidad horrible de insultos y majaderías. 2 Timoteo 3:1-5 nos da a conocer que la conducta desaforada sería característica de una época particular de transición
Todavía recuperándome del susto, lo que acabó de sacarme de mis casillas fue la actitud del chofer de mi taxi, quien en forma extremadamente amistosa y cortés le sonreía y saludaba con la mano al conductor del otro auto.
Yo estaba furioso y confundido, pero no me quedé con las ganas y le pregunté al chofer de mi taxi "por qué se ponía a sonreír y saludar al tipo que casi nos hizo chocar, arruinar su taxi y posiblemente hasta enviarnos al hospital". Entonces, el taxista con voz pausada me contó lo que ahora yo llamo "La Ley del Camión de Basura".
Mire, me dijo: ¿Ve aquel camión de basura? Sí, le dije, ¿y eso qué tiene que ver?
-Pues, así como esos camiones de basura existen, hay muchas personas que van por la vida llenos de basura, frustración, rabia, y decepción. Tan pronto como la basura se les va acumulando necesitan encontrar un lugar donde vaciarla, y si usted los deja seguramente le vaciarían su basura, sus frustraciones, sus rabias y sus decepciones. Por eso cuando alguien quiere vaciar su basura en mí, no me lo tomo personal; sino tan sólo sonrío, saludo, le deseo todo el bien del mundo y sigo mi camino. Hágalo usted también y le agradará el haberlo hecho, se lo garantizo. -->Romanos 12:20-21 -->Pero, "si tu enemigo tiene hambre, aliméntale,; si tiene sed, dale algo de beber; porque haciendo esto amontonarás brazas ardientes sobre su cabeza". No te dejes vencer por el mal, sino sigue venciendo el mal con el bien.
A partir de ese día comencé a pensar qué tan a menudo permito que estos Camiones de Basura me atropellen;
Proverbios 14:20 -->Un corazón calmado es la vida del organismo de carne, ...
y me pregunto a mí mismo cuán a menudo recojo esa basura y la esparzo a otra gente en casa, en el trabajo o en la calle. Así que me prometí que ya jamás lo iba a permitir. Comencé a ver camiones de basura y así como el niño de la película "El Sexto Sentido" decía que veía a los muertos, bueno ahora así yo veo a los Camiones de Basura. Veo la carga que traen, los veo que me quieren echar encima su basura, sus frustraciones, sus rabias y sus decepciones y tal y como el taxista me lo recomendó, no me lo tomo personal, tan sólo sonrío, saludo, les deseo lo mejor y sigo adelante.
Proverbios 4:23 ....salvaguarda tu corazón , porque procedentes de él son las Fuentes de la vida
Los buenos líderes saben que tienen que estar listos para su próxima reunión. Los buenos padres saben que tienen que recibir a sus hijos con besos y abrazos. Los líderes y los padres saben que tienen que estar física y mentalmente presentes y en su mejor estado para la gente que realmente es importante para ellos.
En resumen, la gente exitosa no permite que los Camiones de Basura absorban su día.
Prov.15:1 "La blanda respuesta quita la ira: Mas la palabra áspera hace subir el furor."
1 Tesalonicenses 5:16 Estad siempre gozosos.
Salmo 16:11 Me mostrarás la senda de la vida; En tu presencia hay plenitud de gozo; Delicias a tu diestra para siempre.
Isaías 65:18 Más os gozaréis y os alegraréis para siempre en las cosas que yo he creado; porque he aquí que yo traigo alegría y gozo---
La Ley del Camión de Basura
Me subí a un taxi rumbo a la Estación Central del Ferrocarril y cuando íbamos por el carril de la derecha, por poco nos estrellamos con un carro que así de repente y de la nada salió como bólido de donde estaba estacionado.
El conductor del taxi en que iba alcanzó a frenar a todo lo que daba, el taxi se derrapó y por un pelo de rana casi le pegamos al auto que quedó frente a nosotros. Después de esto, el conductor del OTRO auto, el tipo que casi causó el accidente, asomando la cabeza por la ventanilla comenzó a gritarnos una cantidad horrible de insultos y majaderías. 2 Timoteo 3:1-5 nos da a conocer que la conducta desaforada sería característica de una época particular de transición
Todavía recuperándome del susto, lo que acabó de sacarme de mis casillas fue la actitud del chofer de mi taxi, quien en forma extremadamente amistosa y cortés le sonreía y saludaba con la mano al conductor del otro auto.
Yo estaba furioso y confundido, pero no me quedé con las ganas y le pregunté al chofer de mi taxi "por qué se ponía a sonreír y saludar al tipo que casi nos hizo chocar, arruinar su taxi y posiblemente hasta enviarnos al hospital". Entonces, el taxista con voz pausada me contó lo que ahora yo llamo "La Ley del Camión de Basura".
Mire, me dijo: ¿Ve aquel camión de basura? Sí, le dije, ¿y eso qué tiene que ver?
-Pues, así como esos camiones de basura existen, hay muchas personas que van por la vida llenos de basura, frustración, rabia, y decepción. Tan pronto como la basura se les va acumulando necesitan encontrar un lugar donde vaciarla, y si usted los deja seguramente le vaciarían su basura, sus frustraciones, sus rabias y sus decepciones. Por eso cuando alguien quiere vaciar su basura en mí, no me lo tomo personal; sino tan sólo sonrío, saludo, le deseo todo el bien del mundo y sigo mi camino. Hágalo usted también y le agradará el haberlo hecho, se lo garantizo. -->Romanos 12:20-21 -->Pero, "si tu enemigo tiene hambre, aliméntale,; si tiene sed, dale algo de beber; porque haciendo esto amontonarás brazas ardientes sobre su cabeza". No te dejes vencer por el mal, sino sigue venciendo el mal con el bien.
A partir de ese día comencé a pensar qué tan a menudo permito que estos Camiones de Basura me atropellen;
Proverbios 14:20 -->Un corazón calmado es la vida del organismo de carne, ...
y me pregunto a mí mismo cuán a menudo recojo esa basura y la esparzo a otra gente en casa, en el trabajo o en la calle. Así que me prometí que ya jamás lo iba a permitir. Comencé a ver camiones de basura y así como el niño de la película "El Sexto Sentido" decía que veía a los muertos, bueno ahora así yo veo a los Camiones de Basura. Veo la carga que traen, los veo que me quieren echar encima su basura, sus frustraciones, sus rabias y sus decepciones y tal y como el taxista me lo recomendó, no me lo tomo personal, tan sólo sonrío, saludo, les deseo lo mejor y sigo adelante.
Proverbios 4:23 ....salvaguarda tu corazón , porque procedentes de él son las Fuentes de la vida
Los buenos líderes saben que tienen que estar listos para su próxima reunión. Los buenos padres saben que tienen que recibir a sus hijos con besos y abrazos. Los líderes y los padres saben que tienen que estar física y mentalmente presentes y en su mejor estado para la gente que realmente es importante para ellos.
En resumen, la gente exitosa no permite que los Camiones de Basura absorban su día.
Prov.15:1 "La blanda respuesta quita la ira: Mas la palabra áspera hace subir el furor."
1 Tesalonicenses 5:16 Estad siempre gozosos.
Salmo 16:11 Me mostrarás la senda de la vida; En tu presencia hay plenitud de gozo; Delicias a tu diestra para siempre.
Isaías 65:18 Más os gozaréis y os alegraréis para siempre en las cosas que yo he creado; porque he aquí que yo traigo alegría y gozo---
Suscribirse a:
Entradas (Atom)